Cuadro de texto: HISTORIA
El Foro Regional Andino es un espacio de análisis y discusión creado en 1.997 en Maracay, Venezuela, por las Facultades de Agronomía de los países andinos para establecer un diálogo permanente y una mayor integración de la educación agropecuaria y rural. En 1.999 se formaliza y constituye el foro a través del manifiesto de San Cristóbal en el cual se plantean los objetivos, se amplía la membrecía a todas las Facultades de Ciencias Agrarias y Afines y los mecanismos e instrumentos de trabajo. El Instituto Interamericano de Agricultura (IICA) ejerce la función de Secretaría Técnica por intermedio de un Especialista en Educación y Capacitación.
El Foro Adopta en su “Declaración de Bajo Seco” en el año 2.003 como principios, los siguientes:
La participación voluntaria, solidaria, cooperativa, de excelencia y efectiva.
La sostenibilidad integral, tanto en lo relativo a su permanencia como a la continuidad de sus actividades, resultados, y el uso apropiado que de ellos hagan nuestras instituciones y países.
La agilidad en su funcionamiento y toma de decisiones.
La estructura de red de redes, asegurando el trabajo integrado e integrador, con racionalidad y realizaciones compartidas, aprovechando las capacidades establecidas, los recursos disponibles, las relaciones existentes y las vinculaciones institucionales en todo el globo terráqueo.
La constitución de instrumentos jurídicos específicamente establecidos para darle representación y estatus legal.
La Región Andina ha venido desplegando esfuerzos en el mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación agrícola superior y acumulando experiencias en ese campo, en la dirección de la integración regional. Esos esfuerzos protagonizados por las universidades y otras instancias de la región, se han inscrito en un valioso proceso de cooperación que ha sido estimulado y apoyado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a través del mecanismo de los Foros para el Diálogo y la Integración de la Educación Superior Agropecuaria Rural
El año 1996 con la fértil producción documental generada por el Centro de Educación y Capacitación (CECAP) del IICA;
La Primera Reunión Regional “Integración de la Educación Agropecuaria Superior en la Región Andina”, jornada de reflexión, en 1997, en la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en Maracay.
La Segunda Reunión Regional Andina, realizada en la Universidad Agraria La Molina, Lima, Perú, en 1998.
La Tercera Reunión del Foro Regional Andino sobre Educación para la Integración y el Desarrollo Rural, llevado a efecto en la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela, durante los días 24, 25 y 26 de noviembre de 1999, evento en el que se formaliza el proceso para la constitución del foro permanente.
La IV Reunión del Foro Regional Andino para el Diálogo y la Integración de la Educación Agropecuaria y Rural, celebrado en la Estación Experimental de “Bajo Seco”, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, cerca de la ciudad de Colonia Tovar, Venezuela entre el 10 y el 13 de Junio de 2003.
La V Reunión del FRADIEAR se realizó en la ciudad de Quito, Ecuador, en la sede de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) entre el 27 y 29 de Octubre de 2004 con la participación de 175 delegados de los cinco países andinos.
La VI Reunión tuvo lugar en la ciudad de Cochabamba, Bolivia del 9 al 11 de Noviembre de 2005, con la participación de 111 delegados de los países andinos, en la sede tanto de la Escuela Superior de Comando de Estado Mayor (ECEM), como en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Mayor de San Simón.
El Foro para el Dialogo y la Integración de la Educación Agropecuaria y Rural de la Región Andina fue constituido formalmente, en la Reunión de San Cristóbal, Venezuela en 1.999 y viene a ser el tercer evento que en forma cronológica organizó el IICA en la Región Andina, con el apoyo de las Universidades. En esta nueva etapa de encuentros regionales se motivó en los propósitos de “Promoverla inserción del tema de la Educación y la Capacitación Agropecuaria y Rural en la agenda de trabajo de entidades y eventos tanto académicos, como políticos y financieros en el nivel regional, facilitar los procesos de integración de la Educación y la Capacitación agropecuaria y rural en los niveles Nacionales, Regional y Hemisférico, entre países e instituciones, apoyando iniciativas de modernización de su gestión y propiciándola actualización curricular, el diseño y la ejecución de capacitación para la evaluación y acreditación y el establecimiento de mecanismos de integración y cooperación recíproca entre sus miembros”.
El Foro está constituido por los decanos y otros delegados de las Facultades de Ciencias Agropecuarias, centros académicos y de sistemas de educación y capacitación rural, de las organizaciones gremiales profesionales y de productores, de instituciones públicas y ONG`s vinculadas con el sector. Dispone como mecanismos e instrumentos de trabajo básicos para su operación de
a) Una Junta Directiva
b)Una Secretaría Técnica, y Comisiones de Trabajo nacionales y regionales en siete temas estratégicos: Desarrollo Curricular, Evaluación y Acreditación, Postgrados, Investigación, Extensión, Educación a Distancia y Relaciones Internacionales así como una Red Andina , a través del Sistema Hemisférico de Capacitación para el Desarrollo Agrícola (SIHCA), del IICA,www.sihca.org como mecanismo de intercambio e información, con el cual mantiene una alianza estratégica.
Se acordó igualmente, que la Secretaría Técnica del Foro fuera ejercida por el IICA, teniendo en cuenta las facilidades que el organismo internacional tiene en todos los países y al hecho de que ha lid erizado estos eventos tanto en el ámbito de la Región como del hemisférico, vinculando al Foro con las Redes que el IICA viene apoyando tanto en Educación Agrícola Superior (REDCA y ALEAS) como en el tema de capacitación (SIHCA) Las MEMORIAS de las últimas cuatro reuniones pueden consultarse también en Internet, en la página Web del SIHCA ya citada.
En las MEMORIAS DE LAS REUNIONES, se presentan los textos de las Conferencias expuestas durante los días de actividades, los resultados de los diálogos e intercambios entre los delegados presentes, mediante conferencias magistrales, paneles y foros, así como dos salas de presentaciones simultáneas, siete mesas de trabajo en los temas estratégicos ya mencionados, sesiones especiales de la Junta Directiva del FRADIEAR y una plenaria general, de la cual surgen los acuerdos y resoluciones del evento, a partir de los informes de las respectivas mesas de trabajo.
La VII también se incluye la constitución de la Federación Andina de Asociaciones de Facultades de Ciencias Agrarias y Afines (FAESCA), cuyos estatutos fueron aprobados por unanimidad y se constituyó la nueva Junta Directiva del FRADIEAR así como la primera Junta Directiva de FAESCA y se acordó que la próxima VIII Reunión del FRADIEAR se realizara en la ciudad de Lima, Perú. Los textos de las respectivas conferencias y demás documentos contenidos en estas MEMORIAS son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y se han colocado sin modificación alguna. En el caso de los Acuerdos, estos se basan en los informes de las mesas de trabajo e incluyen algunas sugerencias y observaciones formuladas durante la Sesión Plenaria.
La IX REUNION se realizó en la ciudad de Maracay, Venezuela, en la sede de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, en el mes de diciembre de 2009  y la X REUNIÒN tuvo lugar en Guayaquil, en el auditórium de la Universidad Católica de Guayaquil, en el mes de Septiembre de 2010.
hex13.jpg
hex14.jpg
hex15.gif